¿B2B o B2C? ¿Sabes cuál elegir?

¿B2B o B2C? ¿Sabes cuál elegir?

Una de las muchas decisiones que deberás tomar al momento de emprender, será seleccionar al menos uno de los tipos de comercio.

Antes de describir los tipos de comercios que existen, es necesario describir los actores que participan. 

  • Business ( negocio) = B 
  • Consumer (consumidor) = C 
  • Employee ( empleado) = E 
  • Government ( gobierno) : G 

Existen varias combinaciones y estas son las que podrías llegar a usar.

  1. Comercio B2C
  2. Comercio B2B
  3. Comercio B2E
  4. Comercio B2G
  5. Comercio C2C

Estas combinaciones hacen referencia a las interacciones comerciales que cada actor podría llegar a generar con el otro, siempre con un intercambio sea o no pecuniario y no necesariamente excluyentes entre ellas.

1. Comercio B2C

Esta es una de las formas de comercio más comunes, en donde es el negocio ( la empresa) la que entrega productos o servicios de personas, quienes son los clientes finales y consumidores. 

Un modelo de este tipo puede ser levantado con apoyo de una tienda online, consulta  aquí cómo te podemos ayudar con la tuya.

Como ejemplo se pueden nombrar desde una panadería hasta una tienda online de productos o servicios para personas.

 

Solicita tu cuenta Shopify con días ilimitados para desarrollar

  

2. Comercio B2B

Esta forma de comercio, no es la principal pero sí muy usada por empresas de materias primas. Aquí es donde las empresas ofrecen productos o servicios a otras empresas, sean materias primas, productos o servicios. 

En este tipo de comercio son exclusivamente entre empresas, sea de manera presencial o virtual, sin intervenciones sin consumidores. 

Los ejemplos más comunes son por ejemplo tus mismo proveedores de materias primas, empresas que venden al por mayor, importadoras mayoristas o empresas que presten servicios a empresas como es ParaEmprender.org. 

 

3. Comercio B2E

Esta forma de comercios ya es menos común y se puede ver más en empresas grandes o multinacionales. 

Es cuando desde la empresas se ofrecen productos o servicios a los mismos empleados, muchas veces este modelo es combinado por otro principal.

Ejemplo de esto ocurre en Bancos, donde estas instituciones ofrecen productos especiales solo para sus empleados, también puede ser complementarios al salario, como es el salario emocional o considerados beneficios.

 

4. Comercio B2G

A medida que avanzamos son menos comunes pero no por eso menos rentables. 

En esta forma de comercio pueden interactuar la empresa privada con el sistema público, gobierno o instituciones. 

En el caso de Chile, existe ChileCompra, que es por donde es posible llegar a concretar una venta, producto o servicio, al Gobierno como cliente.

 

5. Comercio C2C

 Esta forma de comercio puede ser poco conocida pero es a la vez uno muy usado.

Aquí es cuando personas venden directo a personas, sin que ninguna de las dos cuente con alguna empresa o comercio activo, este tipo de transacciones son comunes de manera virtual en plataformas como Mercadolibre o Yapo.cl. 

 

Ahora la gran pregunta es:

¿Cuál debo elegir?

Para responder esto, deberás conocer e identificar tu actual o futuro modelo de negocio y conocer a tu cliente.

Podemos ayudar con tu primer modelo de negocio.

Una vez que desarrolles tu propio modelo de negocios podrás identificar sin problemas el modelo de mercado o los modelos que usarás y en los que estará involucrado tu proyecto. 

 

 Fuente: ParaEmprender.org

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Libros para ti

1 de 3